El día 12 de Octubre de 1492 marcaría el inicio de un cambio profundo y largo para la Historia Universal. Una expedición comandada por Cristóbal Colón había salido de España con la intención de circunnavegar el globo y encontrar una ruta a las Indias orientales completamente opuesta a la habitual. Y si bien Colón creyó haber tenido éxito cuando desembarcó en las Antillas, el tiempo se encargaría de demostrar que adonde había arribado era a un nuevo continente, desconocido hasta entonces para los pueblos europeos.
De este desconocimiento se derivó el nombre habitual con el que los historiadores se refirieron a este hecho y a los posteriores: el descubrimiento de América. Sin embargo, pronto quedó claro que lo que vino después de ese descubrimiento fue una invasión militar y una conquista especialmente virulenta, que acabó con la aniquilación de numerosos pueblos indígenas y la desaparición de las tres grandes culturas precolombinas: la azteca, la maya y la inca.
La literatura de la conquista
La literatura en lengua española durante la colonia comenzó a desenvolverse en Nueva España desde un principio. Varios conquistadores letrados dejaron testimonio de sus combates en crónicas, empezando por el mismo Hernán Cortés (1485-1547). En sus Cartas de relación, el capitán informa al emperador Carlos V sobre las condiciones de las flamantes posesiones americanas, así como le relata los hechos más relevantes de la guerra recién sostenida. Por su parte, el soldado Bernal Díaz del Castillo (1492-1580) recogió su admiración por el paisaje mexicano y la cultura indígena en su Historia verdadera de la conquista de la Nueva España. Mención (1490-1558), donde el militar narra cómo se extravió en el sur del actual Estados Unidos y logró convertirse en un médico milagroso respetado por los indígenas.
Literatura Colonial: Es la literatura que se gestó en América en la época de la Colonia, o sea, en la etapa posterior a la Conquista, entre los siglos XVI y XVIII. En general se tomaban los patrones literarios vigentes en la Europa de entonces, y se los readaptaba al vocablo local
Literatura de la Colonia (caracteristicas)
Contexto Historico:Se dio en el tiempo de la colonia(Virreinato)
Dura alrededor de 3 siglos
Caracteristicas: Lietratura que fue copia de Europa Toma temas que no son de interes del pueblo peruno Hay pocos escritores fidedignos
Epica: Diego de Hojeda
Lirica: Amarilis Juan del Valle Cavieres
Etapa Renacentista: Predomina la cronica y en el siglo XVII el género Lirico.
Representa el poder Español Son poco originales Predominio de la razon y equilibrio del lenguaje.
Etapa culterana o Barroco: Se le dio mucha importancia a la lírica.
Utilizan muchos recursos literarios.
Representante: Juan de Espinoza Medrano.
Etapa Neoclasica: Recibe la influencia de Francia rechazo el lenguaje empleado en el Barroco.
Representante: Pedro Peralt Barnuevo de la Rocha y Benavides Concolorcorvo.
Literatura de la colonia
TALLERES PARA ESTUDIANTES
NOMBRES Y APELLIDOS: ___________________________________ GRADO: OCTAVO NOTA: ____
Lic. LUZ NIDIA LOPEZ.
LITERATURA COLOMBIANA PRECOLOMBINA, CONQUISTA Y COLONIA
ACTIVIDADES DE REFUERZO PRIMERA ETAPA
INDICADORES DE LOGRO:Diferencia textos de la literatura colombiana precolombina, conquista y colonia a partir de las características de los mismos.
CRITERIOS: Apropiación de conceptos, Interpretación de textos. Desarrolla su capacidad narrativa en la redacción de crónicas
CRITERIOS: Claridad en el mensaje (cohesión y coherencia) en producciones textuales propias. Manejo de los signos de puntuación
ESTRUCTURACIÓN DE IDEAS E INFORMACION
4. Leo, un texto, por lo menos un ejemplo de cada una de las manifestaciones literarias de estas épocas (mito, leyenda, crónica, poema, diario). Luego identifico en ellos las características de la época a la cual pertenezcan.
A continuación aparecen los textos ejemplo para leer. Identifica la clase a que pertenece cada uno de ellos, justificando tu clasificación con las características que cada uno tiene.
ANEXOS PARA LEER.
TEXTO NUMERO UNO
En el hermoso país de los Muiscas, hace mucho tiempo, todo estaba listo para un acontecimiento: la coronación del nuevo Zipa, gobernador y cacique.
La laguna de Guatavita, escenario natural y sagrado del acontecimiento lucía su superficie tranquila y cristalina como una gigantesca esmeralda, engastada entre hermosos cerros. Las laderas, con tupidos helechos, mostraban botones dorados de chisacá, chusques trenzados como arcos triunfales, sietecueros y fragantes moras. El digital, como un hermoso racimo de campanitas, matizaba de morado el paisaje; el diente de león, cual frágil burbuja, arrojaba al viento sus diminutos paracaídas para perpetuar el milagro de su conservación y los abutilones de colores rojos y amarillos sumaban al concierto de belleza natural, el diminuto y tornasolado colibrí, su comensal permanente.
Gran agitación reinaba en Bacatá, vivienda del Zipa; la población entera asistiría al singular acontecimiento en alborozada procesión hasta la laguna sagrada portando relucientes joyas de oro, esmeraldas, primorosas vasijas y mantas artísticamente tejidas, para ofrendar a Chibchacum, su dios supremo, a la diosa de las aguas, Badini y a su nuevo soberano.
Las mujeres habían preparado con anticipación abundante comida a base de doradas mazorcas y del vino extraído del fermento del maíz con el que festejaban todos los acontecimientos principales de su vida. Todo sería transportado en vasijas de diferentes formas y tamaños, elaboradas con paciencia y esmero por los alfareros de Ráquira, Tinjacá, y Tocancipá y también en cestos de palma tejida.
Por fin, llegó el gran día. El joven heredero acompañado de su séquito, compuesto por sacerdotes, guerreros y nobleza, encabezaba la procesión. Sereno y majestuoso, su cuerpo de armoniosas proporciones se mostraba fuerte para la guerra; su piel color canela tenía una cierta palidez, resultado del riguroso ayuno que había realizado para purificar su cuerpo y su alma y así implorar a los dioses justicia, bondad y sabiduría para gobernar a su pueblo.
Marchaban al son acompasado de los tambores, de los fotutos y de los caracoles. Lentamente, se iban alejando de los cerros y del cercado de los Zipas, para aproximarse a la espléndida laguna de Guatavita. Allí, con alegres cantos, la muchedumbre se congregó para presenciar el magnífico espectáculo.
El sacerdote del lugar, ataviado con sobrio ropaje y multicolores plumas, impuso silencio a la población con un enérgico movimiento de sus brazos extendidos. De piel cobriza y carnes magras por los prolongados ayunos, el sacerdote era temido y reverenciado por el pueblo; era el mediador entre los hombres y sus dioses, quien realizaba las ofrendas y rogativas y quien curaba los males del cuerpo con sus rezos y la ayuda de plantas mágicas.
El futuro Zipa fue despojado de las ropas y su cuerpo untado con trementina, sustancia pegajosa, para que se fijara el oro en polvo con que lo recubrían constantemente.
No se escuchaba un solo sonido; era tal la solemnidad del momento, que sólo se oía el croar de las ranas, animales sagrados para ellos, los gorjeos de los pájaros y el veloz correr de los venados.
El ungido parecía una estatua de oro: su espléndido cuerpo cuidadosamente cubierto con el noble metal, despedía reflejos al ser tocado por los rayos del sol. Cuando hubo terminado el recubrimiento, subió con los principales de la corte sobre una gran balsa oval, hecha íntegramente en oro por los orfebres de Guatavita.
La balsa se deslizó suavemente hacia el centro de la laguna. Fue allí cuando, después de invocar a la diosa de las aguas y a los dioses protectores, el heredero se zambulló en las profundidades; pasaron unos segundos en los que solamente se veían los círculos del agua donde se había hundido; todo el pueblo contuvo la respiración, el tiempo pareció detenerse; por fin, emergió triunfal y solemne el nuevo monarca; el baño ritual lo consagraba como cacique.
Gritos de júbilo y cantos acompañaron su aparición y uno a uno, los súbditos arrojaron sus ofrendas a la laguna: figuras de oro, pulseras, coronas, collares, alfileres, pectorales, vasijas huecas con formas humanas, llenas de esmeraldas; cántaros y jarras de barro. El cacique, a su vez, junto con su séquito, realizó abundantes ofrecimientos de los mismos materiales, pero en mayor cantidad.
La balsa retornó a la orilla en medio del clamor general. Tenían ahora un nuevo cacique, quien debería gobernar según las sabias normas del legendario antecesor y legislador Nemequene, basadas en el amor y la destreza en el trabajo y las artesanías, en el valor y el honor durante la guerra; en la honradez, la justicia y la disciplina.
Se iniciaron competencias de juegos y carreras; el ganador era premiado con hermosas mantas. Se cantó y se bailó durante tres días seguidos, que eran los consagrados a la celebración. Los sones de los tambores y pitos retumbaban en las montañas y centenares de indígenas seguían el ritmo en danzas tranquilas y acompasadas, o frenéticas y alocadas.
Pasados los días de los festejos, de la bebida y de la comida abundante, retornó el pueblo a sus actividades cotidianas: los agricultores a continuar vigilando y cuidando sus labranzas; los artesanos del oro, a las labores de orfebrería; los alfareros, a la confección de ollas y vasijas, después de buscar el barro adecuado en vetas especiales; otros a la explotación de las minas de sal y de esmeraldas; y la mayoría al comercio, pues era ésta su actividad principal. Las mujeres al cuidado de los hijos, a recoger la cosecha, a cocinar, a hilar y a tejer.
Así, en este orden y placidez transcurrirían los días, hasta que una guerra, una enfermedad o la vejez, los privara de su monarca y fuera necesario realizar de nuevo la ceremonia del Dorado para ungir un nuevo cacique. Este debería continuar gobernando con prudencia y sabiduría al pueblo y su fértil y verde país, rodeado de hermosa vegetación y de cristalinas corrientes de agua.
VOCABULARIO
Bacatá: Bogotá.
Chisacá: Flor amarilla de los potreros.
Digital: Planta de flores purpúreas, que tienen forma de dedal.
Guatavita: Población de Colombia. Cundinamarca.
Muisca: Pueblo indio, de la familia lingüística chibcha, que habitaba en Colombia, en las altiplanicies de la Cordillera Oriental (Boyacá, Cundinamarca y un extremo de Santander). Cuando llegaron los españoles a estas tierras, formaba varios estados independientes y dos caciques se disputaban la hegemonía: el Zipa de Bacatá (Bogotá) y el Zaque de Hunsa (Tunja). Los Muiscas, cuya cultura tenía mucha afinidad con la incaica, se dedicaban a la agricultura, eran notables alfareros y fabricaban gran variedad de joyas y curiosas figuras de oro y cobre, hechas en láminas de metal. Su culto consistía en la adoración de los astros, de Bochica, su héroe civilizador y en la veneración de sus antepasados. Fueron fácilmente dominados por los españoles y sus descendientes son, en su mayoría, agricultores.
Pectoral: Adorno suspendido o fijado en el pecho.
Sietecueros: Planta melastomácea americana.
Zipa: Nombre de los caciques muiscas de Bogotá.
TEXTO NUMERO DOS
Los Desana son una etnia indígena nativa de las selvas de la cuenca alta del río Vaupés, especialmente en la hoya de sus afluentes, los caño Abiyú, Cucura, Timbó y Murutinga y el río Papúrí, en el departamento colombiano de Vaupés y el área aledaña en el estado de Amazonas, Brasil. Esta historia mítica se recogió de la página web Caruru, de Vaupés, Colombia.
En el comienzo de todo estaban el Sol y la Luna, eran hermanos. Primero existían solos, pero luego el Sol tuvo una hija y vivía con ella como con su mujer.
El hermano Luna no tenía mujer y así se puso celoso y trató de enamorar a la mujer del Sol. Pero el Sol se dio cuenta; había una fiesta en el cielo, en la casa del Sol, y cuando el hermano Luna vino a bailar, el Sol le quitó como castigo la gran corona de plumas que llevaba y que era igual a la corona del Sol. Dejó al hermano Luna con una corona pequeña y un par de zarcillos de cobre.
Desde entonces el Sol y la Luna se separaron y están siempre distanciados en el cielo, como recuerdo del castigo que recibió el hermano Luna por su maldad.
El sol creó el Universo y por eso se le llama Padre Sol (pagë abé). Es el padre de todos los Desana.
El sol creó el universo con el poder de su luz amarilla y le dio vida y estabilidad. Desde su morada bañada de reflejos amarillos, el Sol hizo la tierra, con sus selvas y ríos, sus animales y sus plantas. El sol pensó muy bien su creación pues "le quedó perfecta”.
TEXTO NUMERO TRES
En cuanto a la longitud digo, que para conocerla encontré tanta dificultad que tuve grandísimo trabajo en hallar con seguridad el camino, que había recorrido siguiendo la línea de la longitud, y tanto trabajé que al fin no encontré mejor cosa que observar y ver de noche la posición de un planeta con otro, y el movimiento de la Luna con los otros planetas porque el planeta de la Luna es más rápido en su curso que ningún otro, y lo comprobaba con el Almanaque de Giovanni da Monteregio, que fue compuesto según el meridiano de la ciudad de Ferrara, concordándolo con los cálculos de la Tablas del Rey Don Alfonso: y después de muchas noches que estuve en observación, una noche entre otras, estando a veintitrés de agosto de 1499, en que hubo conjunción de la Luna con Marte, la cual según el Almanaque debía producirse a media noche o media hora antes: hallé que al salir la Luna en nuestro horizonte, que fue una hora y media después de puesto el Sol, el planeta había pasado a la parte de oriente, digo, que la Luna se hallaba más oriental que Marte cerca de un grado y algún minuto más, y a la media noche se hallaba más al oriente 15 grados y medio, poco más o menos, de modo que hecha la proporción, si 24 horas me valen 360 grados, ¿qué me valdrán 5 horas y media?, encuentro que me valen 82 grados y medio, y tan distante me hallaba en longitud del meridiano de la ciudad de Cádiz, que asignando a cada grado 16 leguas, me encontraba 1,366 leguas y dos tercios más al occidente que la ciudad de Cádiz, que son 15,466 millas y dos tercios. La razón por la cual asigno a cada grado 16 leguas y dos tercios es porque según Tolomeo y Alfagrano, la tierra tiene una circunferencia de 24.000 [millas] que valen 6.000 leguas, que, repartiéndolas en 360 grados, corresponden a cada grado 16 leguas y dos tercios, y esta proporción la comprobé muchas veces con el punto de los pilotos, encontrándola verdadera y buena.
Carta del 18 de julio de 1500
Vespucio no da ninguna indicación sobre el territorio en que se encontraba ese 23 de agosto de 1499. Según el investigador Rolando Laguarda, la expedición de Vespucio podría haber estado frente al Cabo de la Vela (actualColombia).84
TEXTO NUMERO CUATRO.
Elegías de varones ilustres de Indias De Juan de Castellanos
Año de cuatrocientos y noventa con mil y un año mas era pasado, cuando los argonáutas desta cuenta iban a conquistar vellon dorado; mas no donde Medea la sangrienta al padre, viejo rey, dejo burlado; pues es otra riqueza tan crecida, que de sí sola puede ser vencida.
Callen Tifis, Jasón, Butes, Teseo, Anfion, Echión, Erex, Climino, Castor y Pólux, Testor y Tideo, Hércules, Telamon, Ergino;
pues vencen á sus obras y deseos los que trataron ir este camino, haciendo llanas las dificultades que pregonado han antigüedades.Las naciones más altas y excelentes callen con valor de la española, pues van con intenciones de hallar gentes que pongan piens contrios en la bola;Espanto no les dan inconvenientes, ni temen del dragón ardiente cola,
deseando hacer en su corrida de mas precio la fama que la vida. De capitanes van los tres Pinzones, para tal cargo ninos y bastantes, y en marear las velas y timones muy pocos que les fuesen semejantes; de Palos y Moguer salen varones admirables y diestros navegantes; con tanta prevención, con tal avío, salieron al remate del estío. Con gran concierto guían el armada, inflada toda vela y extendida; vereis espumear agua salada a tierra van no vista ni hollada, huyendo de la tierra conocida; ya no ven edificioes torreados porque por alta mar van engolfados.
Al occidente van encaminadas las naves inventoras de regiones;
pasando van las islas Fortunadas y Hespérides que dicen Ogorgones: No curan de señales limitadas que ponen las antiguas opiniones, y el trópico, que fue duro viaje, no quiere limitar este paisaje
TEXTO NUMERO CINCO.
Dos horas después de la medianoche (del día 12 de octubre) apareció la tierra, la cual estaría a dos leguas. Amañaron todas las velas y quedaron con el treo, que es la vela más grande sin bonetas, y pusiéronse a la corda, temporizando hasta el día viernes, que llegaron a una isleta de los Luchados, que se llamaba en lengua de los indios Guanahani. Luego vieron gente desnuda, y e1 Almirante salió a tierra en la barca armada, y Martín Alonso Pinzón y Vicente Anes, su hermano que era capitán de La Niña. Sacó el Almirante la bandera real, y los capitanes con dos banderas de la Cruz Verde, que llevaba e1 Almirante en todos los navíos por señal, con una F y una Y: encima de cada letra su corona, con una de un cabo de la t y otra de otro. Puestos en tierra vieron árboles muy verdes, aguas y muchas frutas de diversas maneras. El Almirante llamó a los dos capitanes y a los demás que saltaron en tierra, y a Rodrigo de Escovedo, escribano de toda la armada, y a Rodrigo Sánchez de Segovia, y dijo que le diesen por fe y testimonio cómo él por ante todos tomaba, como de hecho toma, posesión de la dicha isla por el Rey y por la Reina, sus señores, haciendo las protestaciones que se requerían, como más largo se contiene en los testimonios que allí se hicieron por escrito.
EJERCICIO:
->Lee los siguientes fragmentos del “Diario de Cristóbal Colon: carta de primera navegación”, y luego responde las preguntas a continuación:
1]“Luego se juntó allí mucha gente de la Isla. Esto que se sigue son palabras formales del Almirante, en su libro de su primera navegación y descubrimiento de estas Indias: "Yo (dice él), porque nos tuviesen mucha amistad, porque conocí que era gente que mejor se libraría y convertiría a Nuestra Santa Fe con Amor que no por fuerza…”
Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon creyó haber llegado
a . América
b. La India
c. Europa
d. Áf rica
2]“Ellos deben ser buenos servidores y de buen ingenio, que veo que muy presto dicen todo lo que les decía. Y creo que ligeramente se harían cristianos, que me pareció que ninguna secta tenían."
Del fragmento anterior, se puede deducir que Cristóbal Colon pensaba que:
a.los nativos podían esclavizarse a la fuerza
b.los nativos podían persuadirse y esclavizarse sin ningún problema.
c.los nativos aprenderían rápidamente a ser cristianos y someterse sin ningún problema a la Corona Española.
d.Había encontrado “gente” muy mala que no estaba dispuesta a someterse.
.
Diapositivas
EL TEXTO EXPOSITIVO
EL ROMANTICISMO
Textos
EL TEXTO CIENTÍFICO
PREGUNTAS SOBRE EL EXAMEN DEL 30% DE ESPAÑOL
ACTIVIDAD: lea el siguiente cuestionario responda y complete las ideas según la información consignada en su cuaderno.
1. A qué nos referimos cuando decimos literatura precolombina? ________________________________________
2. Cristóbal Colón escribió: ____________________________
3. La carta de Jamaica fue escrita por:_____________________
4. Es una literatura que nace en un momento bélico ____________________________
5. Se caracteriza por la exaltación del yo ________________________________
6. Se caracterizó por ser una literatura poco versada___________________________
7. Los mitos y las leyendas eran expresiones propias de la literatura____________________
8. El Memorial de Agravios fue escrito por_________________________
9. Las crónicas y relatos de viajes fueron propios de la literatura de __________________
10. Es el padre del Modernismo______________________________
11. El carnero es una obra propia de la literatura de _________________________
12. En el Carnero se plantea una crítica a _________________________
13. La literatura de este momento es influenciada por la fe católica_________________
14. Ramillete de flores es una obra de la literatura de____________________
15. Guillermo León Valencia nació en la ciudad de __________________________ y escribió ___________
16. Jorge Isaac fue un escritor _________________________
17. El padre del Romanticismo fue___________________________ y su obra fue_______________________________
18. Es una literatura que se difunde por tradición oral________________________
19. María fue una obra escrita por____________________
20. La vorágine fue escrita por________________________
21. Para los neoclásicos la ________________________ prevalece sobre los sentimientos.
22. Es un autor costumbrista colombiano y antioqueño__________________________
23. Nuestro premio nobel es______________________________
24. Cien años de soledad fue escrita por:_________________________
25. Rafael Maya es un autor nacido en la ciudad de ________________________
26. Nocturno es una obra poética del romántica de: ______________________________
27. Cigüeñas blancas fue escrita por:____________________
28. Son los símbolos de los modernistas: ________________________________________
29. La palabra parnaso hace referencia a:_______________________________________
30. El parnasianismo y el simbolismo son tendencias del_____________________
31. El propósito de los primeros escritos literario de Colon tenían una fin _______________
32. Durante la colonia colombiana la literatura era copia fiel de la literatura_______________
33. Escribió Elegía de Varones Ilustres de Indias _________________________
34. Fue el primer periódico en Colombia _____________________________ su fundador fue_________________________________
35. El ___________________________ se opone al romanticismo
36. El romanticismo surge como rechazo al :___________________________
37. Ordene cronológicamente las siguientes manifestaciones literarias en Colombia: modernismo. conquista, colonia, lit. precolombina, neoclasicismo, costumbrismo, romanticismo
38. La leyenda del Dorado es un ejemplo propio de la literatura ____________________
39. Fray Bartolomé de las Casas en sus escritos defendió a ______________________
40. Son cinco autores colombianos referidos en clase de español: _________________________________________________________________________________
41. Son 5 obras colombianas referidas en clase de Español:______________________________________________________________________________________
42. Son autores colombianos modernistas : ___________________________________________________________
43. Durante esta época la literatura difundió los derechos humanos______________________
44. Tradujo Los derechos humanos en Europa y los trajo a Colombia_____________________
45. Rafael Pombo fue catalogado como un poeta del ______________________
46. Sus temas son. Las tradiciones indígenas, sus mitos, leyendas y el paisaje natural ____________________
47. Su propósito es la búsqueda de la _____________________ a través del lenguaje.
48. También se le conoce al modernismo como: _______________________________
49. El cuento La mata fue escrito por___________________________ y es un ejemplo del genero ___________________________
50. Es una característica del costumbrismo colombiano.___________________________________
BUEN TRABAJO. “EL QUE CONOCE LA HISTORIA DE SU PAIS, SE CONOCE ASI MISMO”
SUGERENCIAS
<- Nombre
<- Correo electrónico
<- Asunto
<- Mensaje
Enviar ->
MUSICA
PARA LEER